sábado, 27 de junio de 2015

Recursos del nivel Básico


Recursos que podemos utilizar en el nivel básico

 Los recursos son los medios que nos permiten transmitir los contenidos y conocimientos a los alumnos de manera significativa y eficaz. En este nivel existen una gran diversidad de recursos que podemos usar para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje entre ellos están:

Papelógrafo, portafolio, carpetas, cartulinas, revistas, periódicos, textos, hojas impresas, libros, entre otros. estos son recursos creados por el maestro con materiales del medio.

Otros tipos de recursos pero que son son creados por el maestro pero sí editados a su convenio  son los recursos o medios audiovisuales que pueden estar ligados a la Internet son:
televisión, computadoras, data show, proyectores, laptos, radios, amplificadores de sonido, micrófonos,  etc.

Y por último los recursos que el profesor se afianzan más para la enseñanza por ser los de más fácil acceso y los más comunes son:
Pizarra de tiza, pizarra de marcador, borrador, libros de texto, currículo,  registro entre otros menos usuales 

miércoles, 24 de junio de 2015

Rubrica para evaluar una WebQuest

Nombre del maestro/a: Sr. Blanco


Nombre del estudiante:     ________________________________________
CATEGORÍA
5
3
2
1
Originalidad
El producto demuestra gran originalidad. Las ideas son creativas e ingeniosas.
El producto demuestra cierta originalidad. El trabajo demuestra el uso de nuevas ideas y de perspicacia.
Usa ideas de otras personas (dándoles crédito), pero no hay casi evidencia de ideas originales.
Usa ideas de otras personas, pero no les da crédito.
Contenido
Cubre los temas a profundidad con detalles y ejemplos. El conocimiento del tema es excelente.
Incluye conocimiento básico sobre el tema. El contenido parece ser bueno.
Incluye información esencial sobre el tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.
El contenido es mínimo y tiene varios errores en los hechos.
Puntuación
No hay faltas de ortografía ni errores gramaticales.
Tres o menos faltas de ortografía y/o errores de puntuación.
Cuatro errores de ortografía y/o errores gramaticales.
Más de cuatro errores de ortografía y de gramática.
Organización
Contenido bien organizado usando títulos y listas para agrupar el material relacionado.
Usa títulos y listas para organizar, pero la organización³n en conjunto de típicos aparenta debilidad.
La mayor parte del contenido está¡ organizado lógicamente.
La organización no estuvo clara o fue lógica.
Presentación Oral
Interesante y muy bien presentada.
Relativamente interesante; presentada con bastante propiedad.
Algunos problemas en la presentación, pero fue capaz de mantener el interés de la audiencia.
Mal presentada y no logra la atención de la audiencia.


martes, 23 de junio de 2015

WebQuests Sobre el Acoso Escolar


WebQuests sobre el Acoso Escolar



1.
   Presentación












El Acoso Escolar es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en los centros educativos que puede afectar a los niños tanto en lo fisiológico como psicológico.
Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión, prejuicio, etc. y en todas las manifestaciones de racismo, homofobia y otros fenómenos basados en la intolerancia, la exclusión social y el abuso de poder.
Aquí pueden descubrir qué es el Acoso Escolar y las medidas y estrategias para pararlo y prevenirlo.


2.
   Tareas
Ahora vamos a dar una ojeada a las tareas que deben hacer desde el principio hasta el final del proyecto. Para esta actividad tienen 5 sesiones o más para llevarlo a término y yo les acompañaré en la investigación.
1. Buscarán información sobre el tema en internet. Les  indicaré las páginas que van consultar.
2. Con la información y su experiencia van a reflexionar y socializarla con los demás compañeros.
3. Harán un pequeño diagnóstico de la situación en un documento de Microsoft office, ya sea en Word o Power  Point.
4. Reflexionarán sobre las medidas y las estrategias que pueden  aplicar en el centro para evitar el acoso y prevenirlo.
5. Finalmente elaborarán un informe con la documentación recogida que incluirá la definición y las conductas que constituyen el Acoso Escolar, los resultados del diagnóstico que habrán hecho de él centro y las propuestas que habían pensado para pararlo y prevenirlo.
6. Entregarán este informe al profesor para contribuir a la mejora de las relaciones personales y la convivencia en el centro educativo.


3.   Proceso
Una vez formado los grupos empezaremos las actividades siguiendo el orden establecido. En cada actividad encontraran  indicada la forma de trabajar (todos juntos, por grupos o individualmente). También encontraran los recursos y los soportes necesarios.
Estas son las actividades  a seguir:
Actividad 1: ¿Qué se dice del Acoso Escolar en otros países?
Actividad 2: ¿Qué sabemos del Acoso Escolar?
Actividad 3: El Acoso, un tema a debate
Actividad 4: Entrega del documento de Microsoft Office
Actividad 5: Redacción de un informe que abarque todo lo tratado.
4.   Recursos
En cada actividad ya tienen  los recursos necesarios para seguir la propuesta.
En esta página coloqué referencias y enlaces para ampliar la información que podrán necesitar.
v  Páginas web de información general:
Maltrato entre alumnos:  contiene un apartado de links muy completo.
Alternativa Joven de Extremadura muy clara, incluye consejos de intervención sencillos y positivos.
La web como fuente principal.
Libros de textos referentes al tema.


5.   Evaluación
Para evaluar esta Webquest utilizaremos una Rúbrica de evaluación. Una rúbrica de evaluación es una parrilla que contiene los criterios de evaluación.
Deben mirar atentamente la Rúbrica del trabajo en grupo de esta Webquest al principio y también durante la realización de las diferentes actividades, así sabrán a qué se da más importancia a cada momento y no olvidaran nada importante.
Cada grupo evaluará el trabajo de los demás grupos conjuntamente y después la compararan con la que habrá hecho el profesor, es decir; yo.
Otra posibilidad es que cada alumno evalúe su trabajo personal de manera individual. Deben acordarlo antes de empezar a trabajar.
Si lo creen necesario pueden pedir ayuda al profesor para más información sobre este apartado.
Recordar que la evaluación debe ser una actividad más de diálogo, de convivencia y de socialización.
6.   Conclusión
Ya hemos llegado a la parte final.
Espero que haya sido útil para conocer más cosas sobre el fenómeno del Acoso Escolar y estar más preparadas y preparados para afrontarlo.
Deseo que no se hayan sentido incómodos hablando de este tema, y que todo este trabajo les ayude a tener en cuenta sus sentimientos y los de los demás en las relaciones que mantenemos en el día a día.
Recogeremos los resultados de estos trabajos, las conclusiones, otras páginas interesantes que hayan encontrado y que les puedan ayudar a seguir investigando... No duden en enviarme los resultados.
Contribuir activamente en la construcción de una sociedad más solidaria, más justa y más feliz es un reto que tenemos planteado y que, como especie humana, debemos superar; y esto sólo lo podremos hacer colaborando y trabajando en proyectos comunes, como lo hemos propuesto en esta webquest.



jueves, 11 de junio de 2015

Las redes sociales frente a la educación actual

Las redes sociales frente a la educación actual

Como todos sabemos la educación es un factor que va sufriendo diversos cambios a cada momento; por lo tanto la tecnología debe ir avanzando con esta para estar a la altura y la vanguardia, he aquí la importancia de las modificaciones de las redes sociales y la utilización que le podemos dar en el ámbito educativo.


El aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo en conjunto. Lo que nos permite trabajar en esta forma son las redes sociales. Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta.  Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
Si cada profesor manejara la red de manera adecuada para el aprendizaje y enseñanza de los estudiantes el proceso educativo sería más fácil,  interesante y estuviera en un grado más superior del que esté en lo actual.  Veamos la siguiente tabla:



Desventajas de la Educación sin aplicar las redes sociales
Beneficios de la educación aplicando herramientas sociales tecnológicas
Es difícil trabajar con 30 estudiantes y darles seguimientos a todos al mismo tiempo.


En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos si utilizamos


El aprendizaje de efectúa normalmente.
El aprendizaje pasa de ser superfluo a ser significativo.
El aprendizaje se vuelve tradicional al ser transmitido del profesor al alumno
El estudiante descubre y forma sus propios conocimientos y el profesor sirve de orientador
El proceso de evaluación es realizado en tiempo regular
La evaluación se efectúa más rápido de lo normal


Mi Pregunta es ¿Crees que es mejor la educación si utilizamos de forma correcta las herramientas tecnológicas de la web 2.0 o redes sociales? Fundamenta tu respuesta.

lunes, 23 de junio de 2014

La Webquest y la Miniwebquest

La Webquest
Es una herramienta que se utiliza como actividad en la cual casi toda la información que se utiliza procede del internet, esta se hace diferente a las demás porque presenta o se construye con una tarea atractiva que hace que el estudiando use un pensamiento superior, es decir que no sólo es responder a simples cuestionantes sino que este emite juicios, críticas, resolución de problemas, etc.
Este modelo permite que el estudiante elabore su propio conocimiento al mismo tiempo que desarrolla la actividad y navegue con una tarea en mente; su objetivo es que este emplee de manera mas eficaz su tiempo, usando y transformando la información.
La miniquest
Esta viene siendo lo mismo que la webquest que se utiliza de manera mas abreviada para facilitar y acortar tiempo, esta puede ser construida en 3 o 4 horas y los estudiantes la realizan en el periodo normal de clase

Partes de la Webquest
Podemos decir que la Webquest debe contar con las siguientes partes:



Una introducción:
Están debe ser clara y precisa que suscite en el estudiando interés y a la vez que le presente de manera resumida el mundo en el cual se va introducir.
Una Tarea
Debe ser central, interesante y concreta, además este apartado se le presenta al alumno como una descripción que deberá realizar al final de la webquest.  La tarea se puede centrar en preguntas  a responder, resúmenes para crear,  problemas para solucionar, entre otras.
Un Proceso
Viene siendo la descripción de los pasos a seguir para completar la tarea.
De Recursos
Consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea.
Una Evaluación
Es una explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.
Una Conclusión
Esta sección proporciona la oportunidad de resumir la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido.

Nota: La importancia de esta radica en que permite socializar y transmitir el conocimiento de una manera más eficaz y además permite que el alumno desarrolle un pensamiento más superior a través del conocimiento cognitivo.

Nota: La importancia de esta es que el maestro encuentra en ella un modelo más intuitivo, que por ende le ayudará a dar sus primeros pasos en la construcción de actividades de aprendizajes basadas en la red.


Diferencia entre webquest y la mini webquest
La diferencia básica de ambas es el periodo de tiempo del cual ambas requieren.

Por ejemplo la webquest requiere un tiempo muy amplio tanto para el profesor como para el alumno, que a diferencia de la miniwebquest  se requiere para el diseño de 3 a 4 horas de trabajo para el profesor, y para la aplicación con los alumnos se lleva acabo de 1 a 2 sesiones de 50 minutos. 


Para la aplicación de una de estas actividades lo utilizaría como apoyo sobre un tema x que me tocara impartir para que el estudiando observe y aprenda más fácil con esta herramienta, utilizando la construcción de conocimientos y la socialización con la web.




Visualízate impartiendo una clase con estudiantes de 7mo grado cual herramienta y/o actividad de estas dos utilizarías. ¿Por qué?

lunes, 16 de junio de 2014

La Didáctica

   La didáctica



 Según lo que yo he investigado la didáctica es la disciplina que tiene por objetivo los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje o se podría decir que es la que pone en práctica la pedagogía.

Esta se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción.

                           ¿ Qué  es didáctica para mí?

para mí didáctica es el método y arte de enseñar y mas que eso,   implica la intencionalidad educativa,es decir;la formación del docente y por tanto, no solo busca la instrucción sino la formación.

En base a mi concepción sobre la didáctica responde la siguiente cuestionante:


¿Crees tú que la didáctica es ciencia y arte?¿Y por que?


Vídeo sobre el uso correcto de las redes sociales


Uso de las redes sociales como medios educativos


Uso de las redes sociales como medios educativos




El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo:
  • Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Además, la integración de herramientas y aplicaciones (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), por parte de dichos servicios proporciona un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online.
  • Permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación.
  • No solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos.
  • Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir.
  • Ayudan a profesores y estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y los procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática.
  • Permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones.
  • Constituyen, desde el punto de vista del profesorado, una magnífica oportunidad para el aprendizaje, la formación permanente y el desarrollo profesional, así como un escenario cada vez más frecuente de intercambio de experiencias, noticias y contacto personal. Sobre todos estos aspectos profundizaremos en la página dedicada a los Entornos y redes de aprendizaje personalizados (PLE-PLN).
  • Ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.


En base a lo leído has tu propio comentario acerca de la importancia de las redes sociales en la educación:

lunes, 9 de junio de 2014

Nueva visión sobre las tandas

La tanda Extendida


Merece el respaldo de  maestros,  padres,  alumnos y organizaciones de la sociedad civil la iniciativa del gobierno del presidente Medina de establecer la llamada jornada extendida en las escuelas públicas de la República Dominicana.

El plan, iniciado en el año escolar anterior con 96 escuelas ha sido llevado a más de 300, es formidable porque busca una educación integral y mejor calidad en la enseñanza  en el sentido de que en adición a las asignaturas tradicionales los estudiantes recibirán instrucciones vocacionales, artísticas y actividades de entretenimiento.

Es bueno que se haya logrado avanzar, pero hay que ir despacio en ese proceso para asegurar su éxito.

El  hecho es que con los mismos maestros que apenas imparten 500 o 600 horas de clases de un total de mil que corresponde para llenar el programa curricular no hay mucha garantía de que puedan cumplir el nuevo horario.

Asimismo se requiere de un personal especializado para elaborar los alimentos y distribuirlos en condiciones  higiénicas que garanticen la salud de los estudiantes.

Lo ideal  sería  llevar la  jornada extendida a todas las escuelas del país, pero lo conveniente es que hubiese sido aplicado en dos, tres o cuatro escuelas por provincias y el Distrito Nacional al estilo plan piloto para asegurar el cumplimiento de la logística que ello implica y luego evaluar los resultados.

De todos modos la jornada extendida es formidable, debe  recibir el apoyo de todos, especialmente de los actores del sistema, y que las autoridades educativas responsables de cumplirlo lo hagan con puntualidad y eficiencia.}

comparto este artículo que se publico en la pagina proceso por el Licenciado Danny Alcátara. 

Para mas información visite:
http://proceso.com.do/editorial/17640-la-tanda-extendida.html